RÍOS


Restaurando ríos para la adaptación al cambio climático

El proyecto

Restauración de ríos para la adaptación al cambio climático (RÍOS) tiene como objetivo incrementar la capacidad adaptativa de las personas y los ecosistemas en cuencas vulnerables al cambio climático, a través de la restauración de ríos. 

Contexto

RÍOS es el primer proyecto presentado por México ante el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés). Cuenta con el apoyo financiero de un donativo del GCF y financiamiento complementario del proyecto CONECTA, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). La ejecución del proyecto a cinco años (2021-2026) está a cargo de FMCN, con el liderazgo técnico del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), y dos fondos regionales como entidades ejecutoras: Fondo Golfo de México, A. C. (FGM) en Veracruz; y FONNOR, A. C. (Fondo Noroeste y Occidente) en Jalisco. 

FMCN es la primera Agencia Nacional Acreditada en México ante el GCF. En noviembre del 2019, desarrollamos la primera nota concepto del proyecto, la cual fue aprobada por GCF y, durante 2020, elaboramos la propuesta completa, en alianza con el INECC y los dos fondos regionales. La propuesta recibió la No Objeción por parte del Gobierno de México (a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público) en octubre del 2020 y fue aprobada por el Consejo del GCF en marzo 2021. El proyecto recibió la declaración de efectividad en agosto de 2021 y el primer depósito en octubre 2021. En 2024, RÍOS tuvo su Evaluación Independiente de Medio Término, que destacó avances importantes a nivel de parcelas, cuencas y planes de acción.


Las líneas de trabajo (componentes) que orientan las acciones de RÍOS son:

  1. Incremento de la conectividad forestal e hídrica con visión de adaptación al cambio climático a través de la restauración, conservación y mejores prácticas productivas: Este componente fortalece las capacidades de las comunidades locales a lo largo de las cuencas hidrográficas de Ameca-Mascota en Jalisco, y de Jamapa en Veracruz, para realizar actividades que promuevan la adaptación basada en ecosistemas a través de la conectividad de los ríos. Actualmente, este componente se implementa a través de 12 subproyectos financiados con recursos del GCF y ejecutados por organizaciones locales seleccionadas. Estas organizaciones trabajan con productoras y productores para aumentar las capacidades en la protección, conservación, rehabilitación y restauración de bosques a lo largo de ríos, así como adecuar actividades productivas que promuevan la conectividad para la restauración (agroforestería y manejo ganadero sostenible). Estos subproyectos comprenden una cartera de cuatro tipos de esquemas, dependiendo de la naturaleza y el objetivo de la actividad: donaciones mediante solicitud de propuestas, pago por desempeño (PPD), pago público-privado por servicios ambientales (PSA), y desarrollo empresarial y acceso a créditos. Los subproyectos financiados por RÍOS están monitoreando los impactos asociados con sus actividades a través de un monitoreo comunitario de biodiversidad, suelos y/o agua. Sumado a lo anterior, los subproyectos también se han capacitado para utilizar metodologías comunitarias y evaluar la vulnerabilidad climática a nivel local con la finalidad de que dicha información sea usada para la planeación de sus territorios. El proyecto tiene una comunidad de aprendizaje para intercambiar experiencias locales entre las personas beneficiarias y colaborar con actores nacionales y regionales para coordinar actividades y lograr la conectividad en las cuencas. En este componente se ha diseñado el Plan de Acción de Manejo Integral de Cuencas (PAMIC) para Ameca-Mascota en Jalisco y está en desarrollo el de Jamapa en Veracruz.
  2. Alineación de inversiones públicas y privadas a través de la valoración del capital natural para escalar la restauración de ríos para la adaptación al cambio climático: El proyecto implementa actividades de coordinación para alinear las contribuciones públicas y privadas, con el fin de ampliar las mejores prácticas. Esto se logra a través de la alineación de los programas públicos locales y nacionales relacionados con la restauración y la adaptación, uniendo las oportunidades nacionales con las necesidades locales. El proyecto también contribuye a un entorno propicio para acceder a líneas de crédito dedicadas a prácticas productivas sostenibles y resilientes al clima en la ganadería y sistemas agroforestales, mediante la mejora y el desarrollo.
  3. Diseñar los lineamientos para una Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (ENRR) para la adaptación al cambio climático: Bajo el liderazgo del INECC y en colaboración con nueve instituciones de gobierno que conformaron un Comité de Diseño, este componente promueve el diseño de las bases para crear una ENRR que fortalezca la adaptación al cambio climático. El Comité de Diseño ha guiado una propuesta que incluye: 1) definición de objetivos, alcances y lineamientos; 2) lecciones aprendidas de otras iniciativas similares; 3) entrevistas e identificación de actores claves. 


RÍOS es la primera propuesta de México presentada ante el Fondo Verde para el Clima (GCF).

Conoce el Manual de Operaciones y anexos

Logros

RÍOS avanzó en la implementación 12 subproyectos enfocados en la restauración y conservación de riberas de ríos, así como en la la reconversión productiva. Estas acciones se desarrollaron en las cuencas de Ameca-Mascota (Jalisco) y Jamapa (Veracruz), promoviendo prácticas como la agroforestería y el manejo ganadero sostenible. En total, estas iniciativas han intervenido 1,900 hectáreas de forma directa, con un enfoque en adaptación al cambio climático. 

Como parte del fortalecimiento de capacidades, más de 2,600 personas productoras recibieron capacitación en mejores prácticas de manejo, lo que ha contribuido a elevar la resiliencia socioambiental de las comunidades involucradas. 

Además se logró identificar a cuatro intermediarios financieros con potencial para desarrollar o adaptar productos específicos dirigidos a prácticas sostenibles. Paralelamente se fortalecieron las capacidades técnicas, administrativas y financieras de 48 agroempresas que trabajan bajo esquemas de producción sostenible, facilitando su vinculación con fuentes de financiamiento climático. 

Durante el segundo semestre de 2024, FMCN, el INECC y la Semarnat comenzaron a explorar sinergias entre la ENRR y el Programa Nacional de Restauración, con el fin de integrar esfuerzos y ampliar el alcance de las acciones orientadas a la restauración de ríos como medida de adaptación al cambio climático. 


Conoce más sobre el proyecto en el Manual de Operaciones.


Alianzas:

Donantes:

  • Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés)
  • Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés)

Socios:

  • Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)
  • Fondo Golfo de México, A. C. (FGM)
  • FONNOR, A. C. (Fondo Noroeste y Occidente)
Conoce más de RÍOS:
Descargar
Ver

Evaluación y gestión ambiental y social

El proyecto RÍOS cuenta con una Plan de Gestión Ambiental y Social que guía todas las acciones de intervención en el territorio y lleva a cabo el seguimiento de las Salvaguardas Ambientales y Sociales (SAS) para asegurar su buen funcionamiento. Además, cuenta con un Plan de Género que vigila la transversalización de este enfoque y promueve la participación de la población vulnerable en todas las actividades. 


RÍOS es considerado por el GCF como un proyecto de Categoría C, o de mínimo a ningún riesgo, por lo que tiene un impacto positivo en los ecosistemas, la biodiversidad y los medios de vida de las personas beneficiadas. 


Conoce las Salvaguardas Ambientales y Sociales y el Plan de Acción de Género (PAG) que se usan en el proyecto RÍOS: 

 


Contacto

Para atender cualquier duda, aclaración, sugerencia, queja o comentario relacionado con el proyecto RÍOS, ponemos a tu disposición los siguientes medios de contacto correspondientes al Mecanismo de Atención a Quejas y Consultas del proyecto. Tu solicitud será tratada con confidencialidad, responsabilidad e interés por las y los representantes del proyecto.

Correo electrónico: denuncia@fmcn.org

Correo postal: Francisco Sosa 102. Santa Catarina. Delegación Coyoacán. CDMX. C.P. 04010

Teléfono: 55 5611 9779


Preguntas frecuentes

  • 1. ¿En qué lugares se implementa el proyecto y cuándo comenzó?

  • 2. ¿Cómo puedo acceder al recurso o inscribirme al proyecto?

  • 3. ¿El proyecto se puede implementar en otras regiones?

  • 4. ¿Cómo se integran las poblaciones vulnerables y el enfoque de género?

  • 5. ¿Cómo puedo conocer más o apoyar al proyecto?