El objetivo del proyecto Restauración de Ríos para la Adaptación al Cambio Climático (RÍOS) es incrementar la capacidad adaptativa de las personas y los ecosistemas en cuencas vulnerables al cambio climático, a través de la restauración de ríos.
Contexto
RÍOS es el primer proyecto presentado por México ante el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés). Cuenta con el apoyo financiero de un donativo del GCF y financiamiento complementario del proyecto CONECTA, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). La ejecución del proyecto a cinco años (2021-2026) está a cargo de FMCN, con el liderazgo técnico del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), y dos fondos regionales como entidades ejecutoras: Fondo Golfo de México, (FGM), en Veracruz; y Fonnor, en Jalisco.
FMCN es la primera Agencia Nacional Acreditada en México ante el GCF. En noviembre del 2019, desarrollamos la primera nota concepto del proyecto, la cual fue aprobada por GCF y, durante 2020, elaboramos la propuesta completa, en alianza con el INECC y los dos fondos regionales. La propuesta recibió la No Objeción por parte del Gobierno de México (a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público) en octubre del 2020 y fue aprobada por el Consejo del GCF en marzo 2021. El proyecto recibió la declaración de efectividad en agosto de 2021 y el primer depósito en octubre 2021.
Las líneas de trabajo (componentes) que orientan las acciones de RÍOS son:
Incremento de la conectividad forestal y hídrica con visión de adaptación al cambio climático a través de la restauración, conservación y mejores prácticas productivas. Este componente fortalece las capacidades de las comunidades locales a lo largo de las cuencas hidrográficas Ameca-Mascota, en Jalisco y Jamapa, en Veracruz para realizar actividades que promuevan la adaptación basada en ecosistemas a través de la conectividad funcional de los ríos. El INECC ha identificado las acciones necesarias para reducir la vulnerabilidad al cambio climático a través de Planes de Acción para el Manejo Integrado de Cuencas (PAMIC), construidos con actores clave locales. Este componente se implementa a través de subproyectos financiados con recursos del GCF y ejecutados por organizaciones locales seleccionadas para trabajar con productores y productoras en el territorio y aumentar las capacidades en la rehabilitación y restauración de bosques a lo largo de ríos; protección y conservación de bosques; así como la adecuación de actividades productivas que promuevan la conectividad para la restauración (agroforestería y manejo ganadero sustentable). Estos subproyectos comprenden una cartera de cuatro tipos de esquemas, dependiendo de la naturaleza y objetivo de la actividad: donaciones mediante solicitud de propuestas, pago por desempeño (PPD), pago público-privado por servicios ambientales (PSA), y desarrollo empresarial y acceso a créditos. El proyecto también aumenta las capacidades de monitoreo local para evaluar y reducir la vulnerabilidad al cambio climático. RÍOS adapta las metodologías existentes para evaluar la vulnerabilidad de las comunidades en las cuencas del proyecto de manera continua y para monitorear la provisión de servicios ecosistémicos (biodiversidad, suelo y calidad del agua). Proporciona a los subproyectos tecnologías y asistencia para conocer la vulnerabilidad y monitorear los beneficios y co-beneficios del proyecto. El proyecto contempla una “comunidad de aprendizaje” para intercambiar experiencias locales entre las personas beneficiarias y colaborar con actores nacionales y regionales para coordinar actividades y lograr la conectividad en las cuencas.
Alineación de inversiones públicas y privadas a través de la valoración del capital natural para escalar la restauración de ríos para la adaptación al cambio climático. El proyecto implementa actividades de coordinación para alinear las contribuciones públicas y privadas para ampliar las mejores prácticas. Esto se logra a través de la alineación de los programas públicos locales y nacionales relacionados con la restauración y la adaptación, uniendo las oportunidades nacionales con las necesidades locales. El proyecto también contribuye a un entorno propicio para acceder a líneas de crédito dedicadas para prácticas productivas sostenibles y resilientes al clima en la ganadería y sistemas agroforestales, mediante la mejora y el desarrollo.
Diseñar los lineamientos para una Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (ENRR) para la adaptación al cambio climático. Bajo el liderazgo del INECC, este componente apoya el diseño de las bases para crear una ENRR que fortalezca la adaptación al cambio climático. Identifica las partes interesadas relevantes para el diseño; establece un Comité de Diseño y sus arreglos institucionales; incorpora lecciones aprendidas a partir de los resultados intermedios de los componentes 1 y 2; desarrolla talleres para definir objetivos, alcance y lineamientos de la ENRR. Este componente trabaja con funcionarios públicos y legisladores para definir el marco legal en el que se enmarca la ENRR.