Capacitación y conocimiento

Intercambio entre FMCN y Foragua deja lecciones clave para la sostenibilidad rural

El "Programa de Mentoría" tiene como objetivo el intercambio de conocimientos y herramientas entre los Fondos de Conservación (CTF), especialmente entre Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) y el Fondo Regional del Agua (Foragua), beneficiando principalmente a comunidades rurales de México y Ecuador. La mentoría busca facilitar la integración de emprendimientos rurales sostenibles al sector privado, utilizando herramientas que permitan comprender y mejorar aspectos financieros y productivos, con el fin de fomentar prácticas ambientales responsables y dinamizar las economías locales.

El estudio de caso enfatiza los desafíos enfrentados por las y los pequeños productores rurales, incluyendo la limitada infraestructura y equipo para garantizar la inocuidad de los productos, los altos costos de insumos, y la dificultad de acceder al mercado. Destaca que la colaboración entre pequeños productores es esencial para optimizar recursos y mejorar la rentabilidad. Además, el uso de herramientas como el "Itinerario Técnico" demostró ser clave para ayudar a los productores a comprender sus costos, ingresos y áreas de oportunidad, facilitando la toma de decisiones estratégicas que beneficien sus emprendimientos y favorezcan prácticas sostenibles.

La mentoría se desarrolló en tres etapas principales: sesiones virtuales entre FMCN y Foragua, visitas presenciales de intercambio de experiencias en México, y talleres prácticos en Ecuador con las comunidades locales. A lo largo del proceso, se identificaron similitudes entre los contextos de ambos países, particularmente en los retos enfrentados por los productores de café, cacao y otros productos agrícolas. La experiencia subrayó la necesidad de fortalecer la vinculación con el sector privado y los servicios financieros formales para fomentar cadenas productivas sostenibles que beneficien tanto a los productores como al medio ambiente.

Finalmente, se resalta los beneficios de la mentoría para quienes participaron, como el desarrollo de capacidades empresariales y el fortalecimiento de estrategias sostenibles. También aborda los retos encontrados, como interrupciones energéticas en Ecuador y el impacto de las relaciones políticas entre México y Ecuador. Se concluye con lecciones aprendidas que podrían ser útiles para replicar esta experiencia en otros contextos, incluyendo la importancia de adaptar las herramientas y estrategias a las necesidades locales y fomentar alianzas que potencien los esfuerzos de conservación y desarrollo económico.

Disponible para leer en este enlace.