Promoviendo el manejo integral en cuencas costeras
Una cuenca costera es el territorio delimitado por un parteaguas, donde confluye un sistema de ríos que desemboca al mar. Los escenarios de cambio climático en México señalan que las cuencas costeras del Golfo de México y de la parte continental del Golfo de California serán severamente afectadas por un incremento en sequías, huracanes e inundaciones.
El proyecto C6 tuvo una operación exitosa entre 2013 y 2018, periodo en el que fortaleció la gestión de diez Áreas Naturales Protegidas (ANP) mediante el aprovechamiento con rendimientos de recursos patrimoniales. Además, impulsó la participación comunitaria y promovió esquemas de la colaboración con el Fondo Golfo de México, A.C. (FGM) y Fondo Noroeste y Occidente, FONNOR, A.C. . Esta alianza permitió un uso eficiente y transparente de los recursos, maximizando su impacto en el territorio.
Asimismo, la colaboración entre tres instituciones públicas —la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)— y una privada (FMCN) constituye un componente innovador que buscó detonar procesos de colaboración y coordinación.
Las cuencas costeras son un elemento imprescindible para la preservación de la biodiversidad y la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático.
De marzo a mayo de 2019, un equipo de consultores internacionales evaluó el impacto y la efectividad del proyecto C6 en campo, considerando los aspectos ambientales, financieros y sociales. Los resultados son los siguientes: el proyecto C6 implicó la colaboración con 30 organizaciones locales, dos fondos regionales, autoridades estatales y municipales e instituciones académicas para contribuir al manejo integral de 16 cuencas costeras, elemento imprescindible para la preservación de la biodiversidad y la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático. El proyecto superó sus metas debido a la cooperación de todos los sectores y fue destacado como un hito de excelencia por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y el Banco Mundial.
Lee la evaluación final de C6 aquí.
Durante 2024, el proyecto dio seguimiento técnico y administrativo a diez ANP, con énfasis en procesos de planeación estratégica, eventos de intercambio de experiencias, dictaminación de proyectos sujetos a apoyo, y el seguimiento de solicitudes y reportes vinculados al Fondo de Emergencia.
Uno de los hitos más relevantes durante 2024 fue la creación de un fondo concurrente para el pago por servicios ambientales en las zonas núcleo de la Reserva de la Biósfera Sierra de Vallejo – Río Ameca, establecido por FONNOR, A.C. tras la publicación del decreto que dio origen a esta nueva área natural protegida.
En el segundo semestre de 2024, el proyecto también impulsó activamente los programas CONECTA, RÍOS y ORIGEN. Tanto CONECTA como RÍOS llevaron a cabo sus evaluaciones intermedias independientes, mostrando avances significativos en el manejo de parcelas y la planificación de cuencas. La coordinación entre FGM y FONNOR fue clave para alcanzar estos resultados.
Además, se fortaleció el desarrollo institucional de FGM y FONNOR, dos fondos ambientales que juegan un papel estratégico en la promoción de alianzas y programas con los sectores público y privado, orientados a la protección ambiental y el manejo sostenible del territorio en México.
Donantes:
Socios: