Cuenca de Los Ojos


Asegurando la conservación de nueve ranchos privados certificados como áreas destinadas voluntariamente a la conservación

El proyecto

El objetivo del proyecto es asegurar la conservación en el largo plazo de nueve ranchos privados certificados como áreas destinadas voluntariamente a la conservación (ADVC), en el norte de Sonora, a través de una administración y manejo efectivos.

Contexto

La región de la Sierra Madre Occidental, que abarca el noreste de Sonora, en México, y colinda con la frontera sur de Arizona, en Estados Unidos, es reconocida a nivel mundial como centro de biodiversidad. Representa un corredor biológico binacional clave para muchas especies de fauna silvestre nativas y migratorias, varias amenazadas o en peligro de extinción. La organización Cuenca de Los Ojos (CLO) administra el ADVC con el mismo nombre, ubicada al noreste de Sonora. Durante más de 30 años, el equipo de CLO ha trabajado arduamente en la conservación y restauración de los ecosistemas presentes en la región fronteriza entre México y Estados Unidos con el objetivo de proteger el capital natural en esta región, donde se ubican las Islas del Cielo, la Sierra Madre Occidental, el Desierto Chihuahuense y el Desierto Sonorense, lo cual genera una biodiversidad única de flora y fauna.

FMCN, CLO y la Fundación Wyss colaboran para lograr la conservación del ADVC en el largo plazo. La Fundación Wyss aporta recursos patrimoniales, cuyos rendimientos son canalizados anualmente a CLO para administrar las propiedades, mientras que FMCN aporta recursos de contrapartida dirigidos a actividades estratégicas de conservación y manejo en el ADVC.

La líneas de trabajo que orienta las acciones de Cuenca de Los Ojos son:

  1. Administración eficiente de las nueve propiedades de CLO.
  2. Manejo efectivo de las nueve propiedades de CLO.

El proyecto implementado por CLO se propone asegurar la conservación a largo plazo de nueve ranchos privados certificados como ADVC en el norte de Sonora.

Logros

En sus más de 50,000 hectáreas, CLO ha restaurado áreas ribereñas con la implementación de estructuras de roca como gaviones y trincheras, las cuales ayudan a retener el agua de lluvia, evitan la erosión del suelo y promueven el incremento de la cobertura de plantas en el suelo. CLO ha trabajado para eliminar y controlar especies exóticas, airear los suelos, y manejar los pastizales mediante quemas controladas y pastoreo rotativo.

CLO colabora con diferentes organizaciones y universidades nacionales e internacionales con el fin de conservar especies nativas y de importancia ecológica, tomando fundamentos en la investigación científica; algunas especies beneficiadas con estos esfuerzos son el oso negro (Ursus americanus), el jaguar (Panthera once), puma (Puma concolor), ocelote (Leopardus pardales), castor americano (Castor canadienses), venado Tura (Odocoileus hemionus), bagre Yaqui (Ictalurus precie), águila real (Aquila chrysaetos), entre otras especies de aves residentes y migratorias.

Durante el primer semestre del 2023, el equipo CLO visitó el rancho Cacachilas en Baja California Sur, donde se compartieron las experiencias y aprendizajes acumulados a lo largo de los últimos años en los ranchos de Chihuahua. Asimismo, se estableció una estrecha colaboración con los principales actores del estado en el ámbito del manejo del fuego, entre ellos, la Conafor, la Conanp y las brigadas rurales. Además, como parte las actividades en otros ámbitos, se destaca el éxito del primer taller de herbolaria realizado en conjunto con el colectivo de mujeres DouglaPrieta Trabaja. Se espera continuar con más talleres en asociación con el colectivo y así fortalecer la relación con las cooperativas de mujeres en la región.

Conoce más del proyecto:
Descargar
Ver

Alianzas

Donantes:

  • Ford Foundation
  • Fundación Wyss 
  • National Fish and Wildlife Foundation
  • The Summit Foundation
  • Wick Communications

Socio: