Bajo el lema “Sustentar nuestro tesoro natural”, la SICC reunió a representantes de organizaciones ambientales, instituciones gubernamentales, academia y comunidades locales, promoviendo el diálogo sobre soluciones innovadoras frente a los desafíos ambientales.
En este marco, México se convierte en el primer país en establecer una Comunidad de Aprendizaje de Conserva Aves, concebida como un espacio técnico y colaborativo permanente para fortalecer capacidades, compartir aprendizajes y construir soluciones conjuntas entre las organizaciones beneficiarias de la iniciativa en el país. Este modelo busca inspirar y ser replicado en otros territorios donde Conserva Aves tiene presencia, fortaleciendo así la red hemisférica de territorios de vida para las aves.
La jornada de lanzamiento fue también un espacio de aprendizaje colectivo: las y los participantes compartieron sus avances y desafíos, y se sumaron a talleres prácticos sobre fortalecimiento de capacidades, liderazgo organizacional y estrategias de movilización de recursos que aseguren la continuidad de sus acciones de conservación.
La apertura contó con la participación de Laramie Ferguson, representante de Birds Canada, quien destacó que “esta comunidad es una red viva que conecta saberes, fomenta alianzas y genera resultados de conservación sólidos, inclusivos y eficaces frente a desafíos complejos”.
Por su parte, Efraín Castillejos, coordinador de Conserva Aves en Pronatura Sur, organización socia implementadora BLI, subrayó el talento y la capacidad técnica de las y los socios locales, invitando a aprovechar al máximo este espacio de colaboración y aprendizaje colectivo que fortalecerá la conservación desde los territorios.
En su intervención, Amantina Lavalle, Directora de Operaciones en FMCN, celebró el lanzamiento de la primera Comunidad de Aprendizaje de Conserva Aves en México, resaltando que “este es un espacio vivo de codiseño, de construcción de conocimiento y de colaboración entre las personas que trabajan desde los territorios”, y expresó su expectativa de replicar el modelo en otros países del consorcio.
Durante el panel “Conservando Aves en México”, Frida Baños, Directora de Área en laDirección General de Operación Regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), destacó el papel de las Áreas Naturales Protegidas como “laboratorios de vida” que resguardan sitios esenciales para la reproducción, anidación, alimentación y descanso de aves residentes y migratorias.
Humberto Berlanga, Director de Cooperación y Gestión de Información para la Conservación de las Aves en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y Coordinador de la Iniciativa para la Conservación de las Aves de América del Norte (NABCI México), compartió los antecedentes y logros de la cooperación internacional en conservación de aves, desde el Convenio México–Estados Unidos de 1936 sobre la protección de aves migratorias, hasta su evolución hacia marcos continentales de colaboración para la biodiversidad.
El panel concluyó con las intervenciones de Sofía Lorda (Audubon) y Alfonso Hernández (BirdLife International), quienes presentaron los avances hemisféricos de Conserva Aves:
En la parte final del encuentro, se definió colectivamente la ruta de acción para esta nueva Comunidad de Aprendizaje, identificando prioridades comunes y compromisos para fortalecer la conservación participativa, la sostenibilidad financiera y el acompañamiento. Con este lanzamiento, México marca un precedente histórico en la iniciativa Conserva Aves, consolidando el espíritu de una red hemisférica que aprende, innova y colabora para proteger los territorios de vida de las aves y las comunidades que las resguardan.
Este proyecto bajo el marco de la Iniciativa Conserva Aves es impulsado por American Bird Conservancy, National Audubon Society, BirdLife International, Birds Canada y la Red de Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe (RedLAC). En México, su implementación es liderada por FMCN, en colaboración con Pronatura Sur A. C. y con el acompañamiento de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp, tres instituciones con amplia trayectoria en proyectos de conservación en México. Asimismo, cuenta con el respaldo financiero parcial del Gobierno de Canadá, a través de Global Affairs Canada (GAC).
Reproducido con fines informativos. Versión original disponible aquí.
Conoce más del proyecto aquí.