El fondo patrimonial para la región de Monte Mojino fue establecido en 2010 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), el Fondo de Infraestructura Hidráulica de Sinaloa y FMCN.
Desde 2012, Conselva, Costas y Comunidades, A. C. inició la implementación del proyecto, buscando mantener los servicios ambientales mediante acciones de capacitación, conservación y manejo sostenible de los recursos naturales, en colaboración con la población de La Guásima, municipio de Concordia en Sinaloa. En 2023, Conselva extendió su trabajo a la comunidad de Tepuxta, con el objetivo de conservar la infraestructura verde y reducir la vulnerabilidad hídrica de la ciudad de Mazatlán y el Distrito de Riego 111.
Las líneas de trabajo que orientan las acciones de Fondo Monte Mojino son:
Con el establecimiento de su fondo patrimonial en 2010, la región de Monte Mojino dio un paso decisivo hacia la protección de su riqueza natural.
A la fecha, el proyecto ha contribuido a la recuperación y conservación de los servicios ambientales en más de 2,000 hectáreas e impulsado el manejo sostenible en más de 7,000 hectáreas del núcleo agrario. Este enfoque ha sido acompañado por procesos de capacitación continua dirigidos a las y los comuneros. Una encuesta realizada en 2021 demostró que el 100% de las personas entrevistadas consideran importante el cuidado de sus montes y ha percibido un aumento en la cobertura vegetal del territorio comunitario.
Durante diez años consecutivos, Fondo Monte Mojino canalizó fondos públicos en colaboración con la Conafor a través de fondos concurrentes, logrando la disminución de ilícitos ambientales. Derivado de la finalización del convenido en 2022 y en conjunto con la comunidad, Conselva, Costas y Comunidades, A.C. promovió la creación de un fondo comunitario que asegura la continuidad de la vigilancia ambiental participativa y el impulso a proyectos productivos sostenibles. Al mismo tiempo continúa con el acompañamiento a través de capacitación y asistencia técnica en conservación y manejo sostenible de ecosistemas.
En 2023 se dio inicio a un segundo convenio de PSA con la Conafor a través de fondos concurrentes, liderado nuevamente por Conselva, Costas y Comunidades, A.C. en la comunidad de Tepuxta. Este nuevo convenio presenta un enfoque orientado a la conservación de infraestructura verde, a diferencia del convenio anterior en La Guásima, centrado en áreas de alto valor biológico. Como parte de este nuevo esfuerzo, un joven líder de la comunidad de Tepuxta fue seleccionado y capacitado como técnico comunitario. Recibió formación en planificación operativa, gestión técnica y administrativa del PSA, gobernanza comunitaria y monitoreo en una parcela demostrativa. Su rol será clave como enlace entre la comunidad y Conselva en la implementación del proyecto. Durante 2024, se implementaron dos Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en un predio piloto: exclusión y ajuste de carga animal, y sistemas agrosilvopastoriles. El predio se encuentra bajo monitoreo constante para evaluar la respuesta hidrológica ante las SbN implementadas. Además, se estableció un predio demostrativo de buenas prácticas de manejo agropecuario, donde se inició un programa de capacitación, monitoreo y evaluación de las medidas de manejo promovidas. Este proceso se documenta con el apoyo de la comunidad para generar material visual que facilite la comunicación de avances y fomente la interpretación ambiental entre productores agropecuarios y tomadores de decisiones.
Gracias al Fondo Monte Mojino y el trabajo de Conselva, se han mantenido activas las acciones de participación comunitaria en conservación de la infraestructura verde, destacando el programa de vigilancia ambiental participativa. Este programa ha permitido recorrer 128 km en rutas de vigilancia, formar una brigada de prevención y combate de incendios forestales, y el inicio de un diálogo con el sector ganadero para promover una transición hacia la ganadería regenerativa. Asimismo, se continúa beneficiando a 280 propietarios, quienes reciben incentivos económicos por conservar la infraestructura verde, a través del Mecanismo Local de PSA con fondos concurrentes (MLPSA-FC) que opera en la comunidad.
Socios: