El fondo patrimonial para la región de Monte Mojino fue establecido en 2010 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), el Fondo de Infraestructura Hidráulica de Sinaloa y Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN).
Desde 2012, Conselva, Costas y Comunidades, A. C. inició la implementación del proyecto, buscando mantener los servicios ambientales mediante acciones de capacitación, conservación y manejo sostenible de los recursos naturales, en colaboración con la población de La Guásima, municipio de Concordia en Sinaloa. En 2023, Conselva extendió su trabajo a la comunidad de Tepuxta, con el objetivo de conservar la infraestructura verde y reducir la vulnerabilidad hídrica de la ciudad de Mazatlán y el Distrito de Riego 111.
Las líneas de trabajo que orientan las acciones de Fondo Monte Mojino son:
Con el establecimiento de su fondo patrimonial en 2010, la región de Monte Mojino dio un paso decisivo hacia la protección de su riqueza natural.
A la fecha, el proyecto ha contribuido a la recuperación y conservación de los servicios ambientales en más de 2,000 hectáreas e impulsado el manejo sostenible en más de 7,000 hectáreas del núcleo agrario. Este enfoque ha sido acompañado por procesos de capacitación continua dirigidos a las y los comuneros. Una encuesta realizada en 2021 demostró que el 100% de las personas entrevistadas consideran importante el cuidado de sus montes y ha percibido un aumento en la cobertura vegetal del territorio comunitario.
Durante diez años consecutivos, Fondo Monte Mojino canalizó fondos públicos en colaboración con la Conafor a través de fondos concurrentes, logrando la disminución de ilícitos ambientales. Derivado de la finalización del convenido en 2022 y en conjunto con la comunidad, Conselva, Costas y Comunidades, A.C. promovió la creación de un fondo comunitario que asegura la continuidad de la vigilancia ambiental participativa y el impulso a proyectos productivos sostenibles. Al mismo tiempo continúa con el acompañamiento a través de capacitación y asistencia técnica en conservación y manejo sostenible de ecosistemas.
Durante el primer semestre de 2025 como resultado del diálogo sostenido con el sector ganadero, se iniciaron las acciones orientadas para impulsar la transición hacia prácticas de ganadería regenerativa. Este esfuerzo derivó en la conformación de una comunidad de aprendizaje en el municipio de Concordia. En paralelo, se obtuvieron los primeros resultados sobre los impactos de estas prácticas en el contenido de carbono orgánico del suelo, los cuales muestran mejoras desde esta etapa temprana de implementación.
En este mismo periodo se puso en marcha un sistema silvopastoril en un predio piloto. En colaboración el técnico comunitario, el productor y miembros de la comunidad, se realizaron actividades de preparación del terreno y revegetación. Para reforzar la difusión de estas acciones, se instalaron letreros interpretativos que explican las prácticas de ganadería regenerativa que se están llevando a cabo.
Socios: