En conjunto, las iniciativas que conforman Cuencas y Ciudades han incidido en alrededor de 3.8 millones de hectáreas, donde las personas y organizaciones socias han realizado diagnósticos, diseñado planes de acción de manejo integrado de cuencas, y desplegado campañas de comunicación y sensibilización para lograr la participación activa de los diferentes sectores y actores. En más de 130,000 hectáreas han sido establecidas acciones de conservación, restauración y reconversión productiva; de esta superficie, se han establecido esquemas de compensación por la provisión servicios ambientales hidrológicos en más de 35,000 hectáreas.
El despliegue en campo de los proyectos ha abierto espacios propicios para la participación directa de las comunidades en la definición de objetivos, el desarrollo de actividades y otros procesos participativos de manejo de recursos naturales. Las iniciativas locales han beneficiado directamente a más de 16,000 familias de 192 comunidades mediante su incorporación a proyectos productivos sustentables, la instalación de diversas ecotecnias, como biodigestores, inodoros ahorradores de agua y estufas ahorradoras de leña, así como 470 sistemas de captación de agua de lluvia en zonas de escasez de agua o con pozos contaminados por metales pesados.
Cuencas y Ciudades V, la nueva etapa del proyecto, busca mantener los servicios ambientales de las cuencas y mejorar la resiliencia hídrica en ciudades, incorporando los enfoques de adaptación basada en ecosistemas (AbE) y soluciones basadas en la naturaleza (SbN). Durante el primer semestre de 2023, en el ámbito de cuencas, se diseñó un paquete de SbN con prácticas dirigidas al sector agropecuario, con el propósito de reducir la erosión y el aporte de sedimentos a presas. Además, se instalaron 41 sistemas de captación de agua de lluvia, 20 sistemas de filtración de aguas grises, 12 biodigestores y 10 módulos piloto de captación de agua atmosférica. En el ámbito urbano, se trabajó en el diseño de varios proyectos pilotos de espacios de infraestructura verde (IV), la implementación de siete módulos de camellón infiltrante y la creación de cuatro jardines de lluvia. Para promover la adopción de conceptos clave de AbE y SbN, FMCN, en colaboración con el PNUMA y los socios del proyecto, llevaron a cabo cuatro talleres bajo el título “Línea base, reconectando las ciudades con la Naturaleza”.