Alianza Kanan Kay


Fortaleciendo la pesca sostenible en el sureste mexicano 

El proyecto

La Alianza Kanan Kay (AKK) es una iniciativa de colaboración intersectorial que tiene como objetivo consolidar un manejo pesquero responsable en la Península de Yucatán, con el fin de recuperar la riqueza biológica y la productividad de las pesquerías en pequeña escala. Para lograrlo, facilita procesos de colaboración y promueve acciones compartidas en zonas de refugio pesquero. 


Su nombre, que en lengua maya significa "Guardián del Pez", refleja su compromiso con la conservación de los ecosistemas marinos y el desarrollo sostenible de las comunidades pesqueras. 

Contexto

La Alianza Kanan Kay opera principalmente en zonas costeras estratégicas de la Península de Yucatán que abarcan los estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche. Estas áreas se distinguen por su gran valor cultural, económica y ecológica. La AKK ha diseñado e implementado un enfoque integral que busca equilibrar la conservación de los ecosistemas marinos con el bienestar socioeconómico de las comunidades, construyendo un modelo de gobernanza participativa que prioriza tanto el conocimiento técnico como el saber comunitario. 

Este modelo de gobernanza intersectorial promueve la participación activa de diversos actores, incluyendo pescadores, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, sector privado y gobiernos locales, para lograr conservar de los ecosistemas marinos y garantizar medios de vida sostenibles. 

Uno de los pilares fundamentales de la AKK es la conservación de los recursos marino-costeros. Para ello, ha trabajado en el establecimiento de Zonas de Refugio Pesquero (ZRP), las cuales representan un esfuerzo clave para proteger especies marinas en riesgo y asegurar la recuperación de sus poblaciones. Estas acciones buscan garantizar la sostenibilidad de la pesca artesanal, que es una de las principales actividades económicas en la región. Asimismo, otro eje central ha sido el empoderamiento de las comunidades locales mediante capacitaciones dirigidas a fortalecer las capacidades de los pescadores y líderes comunitarios en temas como el manejo de recursos, el monitoreo biológico y la toma de decisiones informadas.  

La AKK también fomenta el uso de herramientas participativas de monitoreo y ciencia ciudadana, integrando los conocimientos locales y técnicos para generar datos que permitan evaluar el estado de los ecosistemas y de las especies marinas. Paralelamente trabaja en la diversificación de los medios de vida de las comunidades pesqueras, promoviendo actividades como el ecoturismo sostenible, con el fin de reducir la presión sobre los recursos naturales. A través de estas acciones, la alianza busca ofrecer alternativas económicas que sean tanto viables como respetuosas con el entorno. 


Las líneas de trabajo que orientan las acciones de la Alianza Kanan Kay son:

  1. Diseño y establecimiento de ZRP: contribuir de manera coordinada a la recuperación de las pesquerías artesanales y sus hábitats en la Península de Yucatán, a través del conocimiento, monitoreo y acompañamiento en el establecimiento de ZRP. 
  2. Marco legal, control y vigilancia: utilizar el marco normativo e institucional para decretar, inspeccionar y vigilar las ZRP, en colaboración con las cooperativas pesqueras, e implementar las herramientas más efectivas de manejo pesquero. 
  3. Desarrollo humano: promover el fortalecimiento de capacidades individuales y colectivas de las comunidades costeras y organizaciones locales, con el fin de recuperar las pesquerías y sus hábitats en la Península de Yucatán. 
  4. Desarrollo económico: impulsar acciones locales que generen mayor percepción de bienestar de las comunidades costeras a través del aprovechamiento sostenible de los recursos marinos y costeros, así como de la diversificación de actividades económicas. 
  5. Promover acciones locales que mejoren el bienestar de las comunidades costeras de la Península de Yucatán, a través del aprovechamiento sostenible de los recursos marinos y costeros y la diversificación de actividades económica.

Las Zonas de Refugio Pesquero (ZRP) son zonas de no pesca, que permiten la reproducción y recuperación de las especies marinas.

Conoce más sobre las ZRP

Logros

La alianza gestiona 14 ZRP que abarcan 49,980 hectáreas de ecosistemas marinos protegidos, y lidera acciones para mejorar las condiciones de vida en las comunidades costeras de la Península de Yucatán. Su experiencia demuestra que la gestión colaborativa es esencial para enfrentar los desafíos actuales y construir un futuro más resiliente y equitativo. 

En 2024, la Alianza consolidó avances clave en la gobernanza comunitaria, la conservación marina y el desarrollo sostenible en la Península de Yucatán. Se realizaron más de 70 intercambios que incluyeron pláticas, talleres, eventos, monitoreos y capacitaciones, con la participación de más 1,000 personas, 976 hombres y 329 mujeres. Asimismo, en el 2024 se incorporaron 5 nuevos miembros a la AKK. Estas actividades contribuyeron a sensibilizar y fortalecer las capacidades locales en torno al manejo pesquero responsable. 

Se llevaron a cabo cinco monitoreos biológicos en sitios clave como Celestún, Banco Chinchorro, Isla Aguada y Xcalak, lo que permitió mejorar el conocimiento sobre el estado de los ecosistemas marinos. Además, se avanzó en el proceso para el establecimiento de una nueva ZRP en la Reserva Estatal Santuario del Manatí, con una participación comunitaria activa. 

Conoce más de la AKK:
Descargar
Ver

Alianzas

Donantes:

  • The David and Lucile Packard Foundation
  • Fundación Claudia y Roberto Hernández
  • The Walton Family Foundation

Socios:

  • Sureste Sostenible, A.C.
  • Academia
  • Consultorías independientes
  • Cooperativas pesqueras
  • Cooperativas turísticas
  • Grupos organizados de pescadores
  • Instituciones gubernamentales
  • Sociedad civil