ACCIÓN


Comunidades Sostenibles para la Acción Climática en la Península de Yucatán

El proyecto

El objetivo de ACCIÓN es aumentar la resiliencia climática de comunidades, ecosistemas y sistemas productivos vulnerables en las costas de la Península de Yucatán a través de la adaptación basada en ecosistemas (AbE) y medios de vida sostenibles.

Contexto

ACCIÓN es un proyecto basado en más de 27 años de experiencia de FMCN en temas marino-costeros, y propuesto para ser financiado por el Fondo Verde del Clima (GCF por sus siglas en inglés). Actualmente está en fase de diseño y se espera que sea implementado en el periodo 2024-2029. 

Las líneas de trabajo (componentes) que orientan las actividades de ACCIÓN son:

  1. Acciones de AbE en paisajes costeros y marinos: este componente implementará actividades en campo para restaurar la resiliencia natural de los ecosistemas marinos y costeros, y de sus comunidades. Se realizará una  convocatoria para subproyectos con dos objetivos:
    I. Subproyectos de conservación y restauración, para mejorar la gestión de los ecosistemas costeros y marinos (corales, dunas, manglares, pastos marinos).
    II. Subproyectos productivos, para mejorar las capacidades empresariales y fortalecer a los grupos productivos que tienen actividades marino-costeras (pesca a pequeña escala, acuacultura, turismo sostenible).
  2. Financiamiento para la sostenibilidad para escalar los proyectos de AbE: este componente se enfoca en movilizar financiamiento para ampliar las actividades ejecutadas en el componente 1 a nivel comunitario. Cuenta con dos estrategias principales; a) para financiamiento de la conservación y restauración, ampliar el seguro paramétrico de arrecifes de coral del Fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano a otras áreas vulnerables o posiblemente a otros sectores; b) para financiamiento de actividades productivas, diseñar e implementar un esquema de crédito por impacto.
  3. Mecanismo financiero para la conservación y la restauración de manglares (carbono azul): este componente busca facilitar el financiamiento para proyectos de carbono azul enfocados en la conservación, la restauración y la mejora del manejo de manglares y pastos marinos. Se facilitarán transacciones justas y transparentes para créditos de carbono azul en el mercado voluntario, así como el fortalecimiento de la gobernanza y las capacidades técnicas y financieras de las comunidades.
  4. Gestión del conocimiento y coordinación con las políticas públicas existentes: este componente busca mejorar la gestión eficaz de los conocimientos para fundamentar la toma de decisiones en todos los niveles. Se realizarán actividades para la gestión del conocimiento para la toma de decisiones, mediante el intercambio de lecciones aprendidas y la promoción de espacios para la coordinación regional. También se fortalecerán instrumentos locales y mecanismos regionales que contribuyan a reducir la vulnerabilidad al cambio climático, incluyendo iniciativas de coordinación existentes de pesca a pequeña escala, carbono azul y alerta temprana.

ACCIÓN está en fase de diseño y se espera que sea implementado en el periodo 2024-2029.

Estudios con recursos de preparación.

Logros

Se espera que el proyecto ACCIÓN sea implementado en el periodo 2024-2029. Durante 2023, FMCN se concentrará en el diseño del proyecto con recursos de preparación del GCF, a través de diversas consultorías.
Conoce más del proyecto:
Descargar
Visualizar

Aliados

Donante: 
Fondo Verde para el Clima

Socio: 
Sureste Sostenible, A.C.


Webinario informativo sobre los estudios para la preparación del proyecto ACCIÓN

Accede a la grabación del webinario, llevado a cabo el 20 de enero de 2023. El objetivo fue informar a personas físicas y morales interesadas en participar en procesos de contratación de estudios con recursos de preparación del proyecto ACCIÓN.


Preguntas Frecuentes

  • 1. ¿Cómo serán convocadas las contrataciones de consultorías?

    Mediante términos de referencia específicos para cada consultoría que serán publicados en internet y difundidos en redes sociales por FMCN.

  • 2. ¿Qué información contienen los términos de referencia?

    • Indican el objetivo general (y específicos) de cada consultoría, la descripción de las actividades a realizar, los productos entregables, la duración de la consultoría, las condiciones de pago, el perfil de la parte proponente, indicaciones para la presentación de propuestas y los criterios de evaluación, y demás información relevante. Algunos podrán indicar el monto presupuestal asignado en el apartado titulado “Honorarios y pagos”.
    • Cabe aclarar que los proponentes deberán asumir todos los costos asociados con la elaboración y la presentación de sus propuestas, y el FMCN no será responsable por dichos costos, independientemente de la forma en que se desarrollen los procesos de selección o de sus resultados.

  • 3. ¿Quiénes pueden presentar ofertas y propuestas?

    • Deben ser personas morales (firmas consultoras) o físicas (consultores individuales), nacionales e internacionales, según lo indique el perfil solicitado en cada uno de los términos de referencia. La participación no está limitada a proponentes de la Península de Yucatán.
    • Las personas morales incluyen sociedades mercantiles o civiles, universidades, instituciones gubernamentales de investigación o educación, y organizaciones de la sociedad civil.
    • Las instituciones académicas o de investigación podrán participar si lo hacen en consorcio con una organización de la sociedad civil (registrada ante el SAT y no necesariamente con autorización para recibir donativos) o con algún otro tipo de firma consultora, que sea la líder, pueda firmar un contrato de prestación de servicios o donación, y posteriormente emitir los comprobantes fiscales correspondientes.
    • En el caso de términos de referencia dirigidos a personas morales nacionales, éstas podrán integrar un consorcio con una firma consultora internacional, siempre y cuando la persona moral nacional sea la titular del contrato.
    • Solamente será posible que una persona moral sea contratada para desarrollar más de una consultoría si demuestra contar con personal dedicado a cada una de estas.

  • 4. ¿Cuál será la forma de contratación?

    • En todos los casos, los formatos de contrato serán los utilizados por el FMCN y aprobados por la UNOPS.
    • Los contratos para personas físicas (consultores individuales) o morales (firmas consultoras) serán por prestación de servicios.
    • Se puede suscribir un contrato de donación con personas morales que tengan estatus comprobado de donataria autorizada.
    • Si participa por su cuenta, una institución académica deberá aceptar el contrato o el convenio establecido por el FMCN, según las directrices administrativas de la UNOPS y el GCF.

  • 5. ¿Cuál es la forma de pago?

    • Está indicada en los términos de referencia de cada consultoría. En general hay un pago parcial inicial (alrededor de 20% del costo total de la consultoría) y luego un programa fijo de pagos contra entrega y aceptación de los productos por parte del FMCN.
    • Todos los pagos se harán contra la presentación de los comprobantes que cumplan con las disposiciones fiscales vigentes.
    • En el caso de las donatarias autorizadas, el pago se hará contra la presentación del correspondiente recibo de donación que cumpla con las disposiciones fiscales vigentes.
    • Se aplicarán retenciones de acuerdo con el régimen fiscal de quien presente el comprobante.


    Para obtener más información sobre procedimientos de adquisiciones y contrataciones, recomendamos consultar el Manual de Operaciones de FMCN disponible aquí.

  • 6. ¿Cómo se presentan las propuestas?

    • Cada término de referencia indica el perfil técnico que debe cumplir la persona proponente, la documentación solicitada para participar y la manera de presentar la propuesta.
    • No existe un formato preestablecido para presentar las propuestas técnica y económica.
    • La propuesta técnica deberá incluir metodología, cronograma o programa de trabajo, y cualquier otra información relevante solicitada en los términos de referencia.
    • La propuesta económica deberá presentarse separada de la propuesta técnica, e incluir el presupuesto detallado. La cifra total deberá contemplar el total de gastos requeridos para realizar la consultoría.
    • Las personas físicas deberán presentar un currículo que detalle su formación profesional y experiencia comprobable en los temas especializados que requiere la consultoría. Las personas morales deberán incluir su currículo institucional y del personal que participará en la consultoría.

  • 7. ¿Cómo son calificadas las propuestas?

    • Los términos de referencia indican los criterios de evaluación específicos para cada consultoría.
    • En general, lo más importante es la calidad y la congruencia de la oferta técnica y los elementos metodológicos. La propuesta económica es importante, pero no es lo que determina la selección.
    • Las propuestas son calificadas por un comité evaluador integrado por personas designadas por el FMCN, ya sean internas o externas, y su decisión es inapelable.

  • 8. ¿Las personas físicas/morales que participen en las consultorías de la etapa de preparación podrán participar en la etapa de ejecución?

    No se tiene información de que existan restricciones para la participación de personas físicas o morales en ambas etapas.

  • 9. ¿Cómo se coordinarán y supervisarán las consultorías?

    • FMCN tiene un equipo de coordinación del proceso de preparación del proyecto ACCIÓN a cargo de supervisar tanto los procesos de contratación como la ejecución de las consultorías, y de integrar los estudios en la propuesta de financiación, conforme a los lineamientos del GCF.
    • Todos los consultores contratados deben estar dispuestos a trabajar en coordinación con otros consultores, como parte de la formulación de la propuesta de financiación para el proyecto ACCIÓN a fin de asegurar la integración y la coherencia de los productos entregables y la alineación de las distintas actividades de este proceso.